Entrevista a Dip. Luis Fernando Mesta S.
Por Miguel Ángel Miranda

Imagen. Miguel Miranda
La entrevista se concretó muy fácil a diferencia de cuando quieres contactar a políticos que se creen de grandes alturas. Al Diputado Luis Fernando Mesta no sé le nota que su cargo le irradie o lo convierta en alguien inalcanzable para platicar o intercambiar ideas, fue muy accesible en sus palabras, sus gestos y hasta en su manera de explicarnos la situación en la que se encuentran las personas mayores, para lo que lo buscamos. En su calidad de represente de la comisión de grupos vulnerables con más responsabilidad en la Cámara de Diputados y que tiene como objetivo velar por las iniciativas y propuestas que cumplen con el propósito de atender a grupos de personas con discapacidad y personas mayores. Tuvo la amabilidad de acceder a la entrevista para compartirnos puntos vista sobre distintos temas que se conectan con un fin en común.
El Diputado y presidente de la comisión, al momento de estrecharle la mano lo primero que expreso fue: “¿Una persona joven se dedica a personas mayores?" A lo que respondí con un gesto de agradecimiento y de sorpresa porque no me esperaba eso, el Diputado al momento de conocerlo se le nota que dice las cosas directamente, supongo que así son los del norte y en especial los de chihuahua, de donde es originario. Con toda calidez y confianza me invitó a pasar a su oficina, un espacio modesto, sencillo y que no tiene mayores pretensiones que para lo que sirve, un lugar de reunión para trabajar. Se acomodó, se preparó, como quien se alista para tener que desenredar una gran madeja de estambre, hacer una labor que demanda una gran concentración y eso lo agradecí, ya que, ese gesto lo interprete como la disposición de tiempo que me quería brindar, “No es un tema fácil” me dijo mientras revisa documentos y los leyó de reojo, “No es tema fácil, pero es algo de lo que nos tenemos que ocupar ahora” acentuando la palabra “ahora” con una firme convicción de que las problemáticas sociales son impostergables.
"Hombre de confianza de Corral y Madero", lo describen así en los medios de comunicación, Nació el 17 de junio de 1954 en Chihuahua, fue precandidato a diputado del PAN por el distrito 6 en 2009, cargo que ocuparía Juan Blanco. Es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México y maestro en Derecho Corporativo por la Universidad George Washington.
Luis Fernando Mesta Soulé, suplente de Gustavo Madero Muñoz, rindió protesta como diputado federal ante el Pleno de la Cámara de Diputados desde septiembre del 2016 y formaba parte del equipo de transición del gobernador electo de Chihuahua, Javier Corral.
Mesta Soulé a pesar de ser un abogado con una amplia trayectoria y a diferencia de muchos de sus colegas se toma con calma el asunto y no trata de pretender o proyectar más de lo que un representante con cargo público puede, no usa tecnicismos, pero conoce y maneja el tema. “A ver, ¿para qué soy bueno?” me dice.
Un servidor público que asume su edad con orgullo y no la esconde, portando sus canas con dignidad y sobretodo exponiendo su edad sin ningún tapujo, sin ningún ápice de vergüenza. Me dice: “tengo 63 años y mira, todavía estoy trabajando y haciendo lo que me gusta, nunca me di cuenta cuando envejecí, claro la energía no es la misma, pero creo que todavía me da para más”
Lo primero que quise preguntarle fue algo que extraje de su artículo que nos compartió para la revista, llamado “Las Mujeres Adultas Mayores en la Legislación y en las Organizaciones del Estado” donde nos habla sobre la importancia de hacer valer los derechos de la mujeres adultas mayores, haciendo un llamamiento a la sociedad para no seguir vulnerando a las mujeres en condiciones de violencia, pobreza y vejez.
¿Usted por qué cree que la mujer vieja tenga más vulnerabilidad en comparación con los hombres que llegan a la vejez?
- Pues, por las condiciones en las que se desarrollaron en su juventud, crecieron con más dependencia económica respecto a los hombres, con falta de educación, preparación laboral y experiencia. Antes solo se dedicaban al hogar y al momento de llegar a la vejez y enviudes no tuvieron las condiciones para asegurar una pensión o algún sustento para mantenerse económicamente.
Al respecto de eso, ¿Cuál es su opinión de que las mujeres viejas a pesar de esa condición de vulnerabilidad, de acuerdo con cifras, son las que más participan en el mejoramiento de su comunidad o colonia?
- Yo no le veo nada extraño, porque muchas mujeres mayores tienen fuertes necesidades, esas mismas necesidades son las que las impulsan a participar en el desarrollo comunitario, porque a pesar de sus carencias, las problemáticas dentro del hogar son las que las motivan a reunirse entre mujeres que tienen las mismas problemáticas dentro de su comunidad.
- Nos puede comentar al respecto de la edad de 60 años y más que se impone en la ley y que convierte (desde la percepción de la sociedad) a las personas en automático en personas improductivas y las orillan a una jubilación obligada.
- Pues la edad que se encuentra en la ley no es una determinante en las condiciones en las que la gente se jubila o se retira, las personas pueden seguir siendo productivas mientras sus capacidades le den, el problema es cuando vienen las enfermedades o la discapacidad en las personas mayores. Aquí el problema también es cuando no aseguran una pensión o sus condiciones son de dependencia económica o familiar.
En el caso de la familia, a veces se da el maltrato dentro del nicho familiar donde se da un abuso de confianza en lo económico y en lo patrimonial ¿Cree que se necesita más conciencia por parte de la sociedad al respecto al tema?
- Es inconcebible que la familia siendo el principal núcleo de la sociedad se dé casos como este, pero lo que se necesita es que las personas que van envejeciendo no tengan la necesidad de caer en dependencia de la familia, porque lo que se necesita es una cultura de prevención para que las personas se cuiden en su salud y tengan esa independencia al momento de envejecer.
En cuanto a las instituciones hospitalarias y la capacidad de atención a las personas mayores ¿qué nos puede comentar?
- Te platicaba que para los próximos años la población mayor va a crecer y las instituciones públicas de salud no van a soportar la demanda, sobretodo porque las enfermedades crónicas tienen un mayor costo para el tratamiento médico, por eso te decía que la cultura de la prevención es importante para que las personas que van a llegar a la vejez no tengan tanta carga en su deterioro de salud.
Discapacidad y envejecimiento ¿Cuál es su correlación?
- Tiene una relación directa cuando las personas que llegaron a la vejez no tuvieron la precaución de cuidar su salud cuando eran jóvenes y también las personas que están envejeciendo deben y tienen la obligación de cuidar su salud para que no tengan tanto deterioro en su cuerpo cuando tengan años avanzados. Es la misma cultura de la prevención de la que me refería.
¿Qué nos puede platicar sobre la autonomía en las personas mayores?
- Todo va relacionado, las personas mayores dentro de su vida tienen el derecho de que se respeten sus decisiones ante la familia, el gobierno o en su comunidad, si no pueden ejercer ese derecho no se puede hablar de que a las personas mayores se le estén respetado sus derechos humanos, y en efecto en la convención se trabaja eso, porque el principio de libertad es uno de los más importantes; la libertad en sus decisiones es para las personas mayores importante para seguir desarrollándose en su vida laboral, familiar y de comunidad.
En cuanto a las políticas de cuidado y en responsabilidad que recae solamente en la familia, ¿usted cree que hacen falta políticas de cuidado para las personas mayores?
- Hemos metido iniciativas para que haya más casas de día en donde vayan las personas mayores a desarrollar actividades deportivas, culturales, artísticas y de chequeos médicos, instituciones donde reciban atención de calidad mediante sus necesidades.
¿No le parece contradictorio que entre más leyes hay en contra del maltrato de las personas mayores, existen más casos violencia en contra de ellos? ¿Qué es lo que hace falta para conjuntar esas leyes y que los mayores tengan más seguridad jurídica en casos de violencia o discriminación?